Cardiología
“La embolia es el impacto de un coágulo generado en otra parte del cuerpo (más frecuentemente creado dentro del corazón) al pasar por el sistema circulatorio”, explica Vicente Arrarte, presidente electo de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca, de la Sociedad Española de Cardiología. Es decir, ocurre cuando un coágulo que viene de otra parte del cuerpo obstruye un vaso sanguíneo y, por lo tanto, impide o dificulta que el riego
Haz un cálculo de tu edad cardiovascular. Puedes verte y sentirte joven, ¿pero puedes decir lo mismo de tu corazón? La edad del corazón es un concepto que fija el riesgo de tener un ataque al corazón o un derrame cerebral. Hay factores que no se pueden cambiar o controlar: envejecer, ser hombre o tener un historial familiar de enfermedad cardiovascular. Luego, están los factores que sí puedes tener bajo
El cerebro supone en torno a un 2% del total del peso corporal. Sin embargo, y dado que su funcionamiento resulta absolutamente vital para el conjunto del organismo, recibe hasta un 12% de la sangre que bombea el corazón. Tal es así que cualquier mínimo descenso en este flujo sanguíneo podría tener consecuencias muy negativas para la salud del cerebro, contribuyendo a la aparición y progresión de enfermedades cerebrales asociadas
Al sufrir un infarto de miocardio agudo, los pacientes ancianos se demoran más en contactar con el medio sanitario que los pacientes más jóvenes. Esta tardanza hasta que se les realiza la reperfusión, el procedimiento en el cual se abren las arterias bloqueadas para restablecer el flujo sanguíneo de nuevo, hace que estos pacientes puedan presentar más complicaciones, según se desprende del estudio presentado en el Congreso Europeo de Cardiología.
La fibrilación auricular es una enfermedad caracterizada por unos latidos descoordinados de las aurículas del corazón, lo que provoca un ritmo cardiaco rápido e irregular. Una enfermedad que se corresponde con la arritmia cardiaca más frecuente –afecta a un 4,3% de los españoles mayores de 40 años– y que, lejos de resultar inocua, conlleva un riesgo mucho mayor de padecer insuficiencia cardiaca, un infarto o un ictus. Entonces, y dada
Cinco de los diez estudiantes de medicina que más nota obtuvieron en las pruebas MIR de este año han elegido la especialidad de cardiología y, de ellos, tres han optado por el hospital Gregorio Marañón de Madrid para desarrollar su formación. El número uno, Jorge Martínez Soriano, y la número dos, Marta García Montero, se han decantado por esa especialidad y por el hospital madrileño, al igual que el quinto
La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha patentado un sistema para hacer prediagnósticos cardiovasculares en menos de un minuto a partir del contacto con las manos o los pies, una nueva tecnología que presentará en el Congreso Mundial de Móviles de la próxima semana. Se trata de un electrocardiógrafo fácil de usar y asequible, que proporciona un prediagnóstico cardiovascular en menos de un minuto y que es el primero que
Una de cada nueve mujeres de entre 45 y 64 años padece algún tipo de enfermedad cardiovascular, unas patologías que, sólo en 2014, se cobraron la vida de 64.000 españolas y que suponen la causa más frecuente de mortalidad y discapacidad en las féminas. Estos datos se han puesto hoy de manifiesto durante la presentación de la campaña “Mujeres por el corazón”, un acto en el que la ministra de
Las cardiopatías congénitas afectan en España a ocho de cada 1.000 bebés nacidos, lo que supone 4.000 casos nuevos cada año, a los que se suman los más de 120.000 jóvenes y adultos que conviven con esta patología. Son cifras que aporta la Fundación Menudos Corazones con motivo de la conmemoración el próximo 14 de febrero del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, una fecha que considera “propicia” para recordar
Siete de cada diez españoles son sedentarios y están en riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, según indica la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que pone de manifiesto el alto coste que supone este estilo de vida para los sistemas sanitarios. Lo hace en la Revista Española de Cardiología, que en concreto recoge un estudio realizado por cardiólogos clínicos que ha determinado que el sedentarismo se asoció con un coste